Los conectores en español son palabras que usamos para que la producción textual u oral tenga coherencia y sea fácil de entender. Nos ayudan a relacionar información de manera lógica y a expresarnos con naturalidad –aquí encontramos, por ejemplo, palabritas útiles como “además” y “pero”.
Ya sea para comunicarnos en el trabajo o para hacer discursos o ensayos en la escuela, conocer varios conectores en español le dará un empujón a nuestro dominio de la lengua. Así que en este artículo exploraremos qué son los conectores, para qué se utilizan y cómo se clasifican.
Los conectores (también llamados marcadores) son elementos lingüísticos que nos sirven para vincular ideas en un texto o discurso y establecer relaciones entre ellas. Los conectores en español pueden ser palabras o grupos de palabras, y se categorizan en conectores de orden, adversativos, de conclusión, entre otros.
En pocas palabras, estos recursos le dan coherencia a nuestros enunciados o párrafos. Podemos utilizarlos para:
Introducir una nueva idea.
Contradecir u oponerse a algo.
Ejemplificar.
Resumir información.
Mostrar relaciones de causa o consecuencia.
Establecer una unión, orden o distinción entre ideas.
Añadir información.
Existen diferentes tipos de conectores en español, según la relación que establecen entre las ideas. Cada uno cumple una función específica, y a continuación los exploraremos.
Estos nos sirven para dar ejemplos, aclaraciones o explicaciones:
así como
es decir
específicamente
o sea
por ejemplo
por lo tanto
tal como
tal es el caso de
Ejemplos:
Sandra tiene pelo negro así como tú.
Podemos dividirnos las tareas. Por ejemplo, tú haces la comida y yo lavo.
No me gusta lo dulce. O sea, no me gustan las galletas.
Conectores disyuntivos
Estos dan opciones dentro de una misma oración:
bien
entre
o
sea
u
ya sea
ya sea que
Ejemplos:
Sea día o noche, el niño llora.
Ya sea enero o junio, siempre hace calor.
Entre azul y negro, ¿qué prefieres?
Conectores temporales
Indican el momento en el que ocurre algo:
a partir de
actualmente
al principio
anteriormente
antes de
apenas
cuando
desde
después de
en cuanto
hasta que
inmediatamente
luego
Ejemplos:
A partir de hoy, ya no soy estudiante.
Después de que te fuiste no supe qué hacer.
Supe lo que pasó e inmediatamente te llamé.
Conectores comparativos
Estos conectores comparan ideas:
al igual que
a diferencia de
como
del mismo modo
más/menos que
si comparamos
similar a
Ejemplos:
Al igual que tú, yo odio el calor.
Eres tan alta como Lorena.
El español es similar al portugés.
Conectores de finalidad
Expresan la intención de una acción:
a fin de que
con el objetivo de
con la intención de
de manera que
de tal forma que
para
para que
Ejemplos:
Prende el aire acondicionado para que no te dé calor.
Con el objetivo de que terminemos a tiempo, seamos breves.
A fin de que lo entendamos mejor, hay que contratar a un profesor.
Conectores condicionales
Demuestran una relación de posibilidad o condicionalidad –es decir, mientras algo ocurra, otra cosa ocurrirá o no ocurrirá:
a condición de
a menos que
a no ser que
con tal que
cuando
en caso de
mientras (no)
si
siempre que
siempre y cuando
Ejemplos:
Siempre que sale el sol, me alegro.
Mientras lo acaricies, no te morderá.
Podrás ir a la fiesta siempre y cuando termines tus deberes.
Conectores en español: Errores comunes
Los errores principales al usar conectores en español son:
Uso excesivo: Algunas personas usan demasiados conectores con el fin de darle a su discurso sofisticación, pero esto puede llevar a la redundancia.
Falta de variación: Utilizar mucho los mismos conectores denota una falta de dominio en el idioma.
Uso incorrecto: Confundir los conectores puede causar malentendidos. Por ejemplo, decir “después vamos al cine” indica que en algún momento iremos al cine, mientras que “vamos al cine de inmediato” implica que lo haremos ahorita.
Para evitar estos errores, hay que prestar atención a cómo es que los hablantes nativos utilizan los conectores y practicar. Para lograrlo, podemos escuchar pódcasts o música y leer las noticias. También podemos inscribirnos a clases o hacer un intercambio de idiomas con un hispanohablante para resolver dudas.
Utilizar los conectores de manera correcta le da variedad, orden y fluidez a nuestro discurso. Nos ayuda a que los demás entiendan lo que queremos expresar y a evitar confusiones. Los conectores enriquecen nuestro vocabulario y nos permiten crear contenido de calidad en cualquier contexto, desde el académico hasta el profesional.
¿Qué son los conectores y 10 ejemplos?
Los conectores enlazan ideas para establecer relaciones lógicas entre ellas. Los usamos tanto para unir oraciones como párrafos y le dan coherencia a nuestro contenido.
Algunos de los conectores más comunes son: y, además, pero, porque, si, también, después, a continuación, finalmente y primero.
¿Qué tipos de conectores hay?
Existen diferentes tipos de conectores según la relación que establecen entre las ideas. Estas son las clasificaciones principales: aditivos, de orden, adversativos, de conclusión, casuales y de consecuencia, de ejemplificación, disyuntivos, temporales, comparativos, de finalidad y condicionales.
Esencial para nuestro aprendizaje
Los conectores son esenciales en el español para lograr coherencia entre ideas y mejorar el ritmo de nuestro discurso. Por lo tanto, son fundamentales en el aprendizaje del idioma.
¿Quieres dominar este y otros temas clave? Te recomendamos los cursos de Lingoda. Aprenderás grandes herramientas de la mano de profesores nativos, quienes te ayudarán a hablar con confianza desde el día uno. Además, tendrás toda la flexibilidad para elegir la opción que mejor se adapte a ti. Podrás escoger, por ejemplo, entre clases particulares o en grupos pequeños o inscribirte en nuestro Sprint. ¿Qué tal?
Alison Maciejewski Cortez
Alison Maciejewski Cortez es una chilena-estadounidense que nació y creció en California. Ha estudiado en España y vivido en varios países, y por el momento ha encontrado un hogar en México. Alison cree, firmemente, que al aprender a ordenar una cerveza en el idioma de un nuevo lugar, puedes descubrir mucho sobre su cultura. Habla inglés, español y tailandés con fluidez, y hoy estudia los idiomas checo y turco. Además, tiene un negocio de redacción sobre tecnología que la lleva a viajar por todo el mundo, y está muy emocionada de ser parte del equipo de Lingoda y compartir tips para aprender nuevas lenguas. Sigue sus aventuras culinarias y culturales en su cuenta de Twitter.