Actualizado el April 15, 2025
¿Quieres aprender a usar las formas del subjuntivo en español? Entonces quédate con nosotros.
Si lo que buscamos es llegar a la fluidez en el idioma, utilizar el modo subjuntivo correctamente es tan esencial como conocer los tiempos verbales del español. ¿Por qué? Porque nos permitirá expresarnos con precisión y entender a los demás sin confusiones. Con esta estructura de la gramática española podremos, por ejemplo, comunicar o comprender opiniones, dudas y deseos. ¡Verás que te será útil en un sinfín de situaciones!
Así que sin más, exploremos el uso y las formas del subjuntivo en español. ¿Listo o lista?
Empecemos con una distinción importante: así como el indicativo y el imperativo en español, el subjuntivo no es un tiempo verbal, sino un modo verbal. O sea, en vez de decirnos cuándo ocurre una acción (como el presente o el futuro), el subjuntivo nos indica la actitud del hablante hacia dicha acción.
El modo verbal del subjuntivo expresa deseos, probabilidades, dudas, opiniones, ambigüedades y otras situaciones hipotéticas (que aún no han ocurrido). Por lo tanto, es común escucharlo cuando alguien habla sobre sus emociones respecto a un evento o sobre sus sueños.
Como vemos, el subjuntivo se diferencia del imperativo y del indicativo en que este apunta a acciones hipotéticas. El imperativo, por su parte, se usa para dar órdenes, y el indicativo, para hablar de hechos reales.
Hablemos más sobre el uso del subjuntivo en español. ¿En qué contextos o situaciones comunes nos va a servir? Veamos algunos ejemplos en los que el subjuntivo está en negritas.
Nota: El subjuntivo se usa, generalmente, en oraciones subordinadas y detrás de conjunciones como ‘que’ o ‘aunque’.
Para hablar sobre deseos, utilizamos el modo subjuntivo. Para esto, acompañamos la conjunción ‘que’ de verbos como ‘desear’, ‘esperar’ y ‘querer’. También podemos usar ‘ojalá’.
Aquí algunas frases como ejemplo:
También usamos el subjuntivo para expresar emociones. Se construye con un ‘que’ y va con verbos como ‘lamentar’ o ‘temer’:
Para comunicar dudas, tenemos la frase ‘dudar que’:
Para comunicar expresiones impersonales (sin sujeto específico) también podemos usar el subjuntivo con estructuras como ‘es importante que…’, ‘es posible que…’ y ‘es bueno que…’:
Cuando se trata de opiniones, utilizamos oraciones como ‘no creo que…’ y ‘no me gusta que…’:
Las oraciones condicionales expresan eventos que no han sucedido (son hipotéticos). Para ellas, podemos utilizar esta estructura: ‘si’ + cláusula subjuntiva + cláusula condicional.
Ejemplo:
O utilizar ‘aunque’ para contrastar ideas:
¿Quieres dar algún consejo o hacer una petición? Utiliza frases como ‘te aconsejo…’, ‘te sugiero…’ y ‘te pido…’ junto con ‘que’ y un verbo en modo subjuntivo.
Algo que caracteriza a algunas oraciones compuestas en subjuntivo es el cambio de sujeto con respecto al de la oración principal. Por ejemplo:
Como ves, si ambos verbos tienen sujetos diferentes (‘yo’ y ‘tú’), la parte subordinada es la que va en subjuntivo y es precedida por una conjunción que conecta ambos elementos (‘que’).
Ahora, si dejamos la oración con un solo sujeto porque nos vamos a referir a la misma persona (‘espero que vengo a comer’ o ‘esperas que vengas a comer’), esta no tendrá sentido. En estos casos, lo correcto es dejar la oración subordinada en infinitivo ( ‘espero ir a comer’).
¿Y qué hay de las formas del subjuntivo? Aquí te tenemos una guía:
El presente del subjuntivo es común para expresar consejos, deseos, dudas y sentimientos en el presente o futuro. Se forma quitándole la terminación al verbo en infinitivo (‘-ar’, ‘-er’, ‘-ir’) y agregándole la terminación del subjuntivo de acuerdo a la persona.
Persona | -ar | -er/-ir |
yo | -e | -a |
tú | -es | -as |
él/ella/usted | -e | -a |
nosotros/as | -emos | -amos |
ellos/ellas/ustedes | -en | -an |
Aquí las conjugaciones para los verbos ‘tomar’ y ‘dormir’ para ejemplificar:
Ahora veamos un par de oraciones de ejemplo:
Nota: En el presente del subjuntivo también hay verbos irregulares (como ‘dormir’ y ‘ser’) que debemos aprender individualmente.
Para comunicar situaciones hipotéticas e incertidumbres, esta forma será nuestra amiga. Estas son sus terminaciones según la terminación del infinitivo y la persona:
Persona | -ar/-er/-ir |
yo | -ra |
tú | -ras |
él/ella/usted | -ra |
nosotros/as | -ramos |
ellos/ellas/ustedes | -ran |
Para formarlo, hay que conjugar el verbo en pretérito perfecto simple del indicativo en tercera persona plural (‘dormir’ → ‘durmieron’), quitar la terminación ‘-ron’ (‘durmie-’) y agregar la terminación del subjuntivo adecuada (‘durmie…-ra/-ras/-ramos’).
Ejemplos de oración:
Nota: Generalmente, el pretérito imperfecto del subjuntivo se utiliza en oraciones subordinadas cuando la oración principal está en un tiempo en indicativo, como pretérito perfecto, presente, condicional simple, etc.
El pretérito perfecto lo usaremos para acciones pasadas que ya concluyeron, pero que impactan en el presente. En este caso, el evento de la oración subordinada (en subjuntivo) sucedió antes que la acción de la oración principal.
Lo formamos así: presente de subjuntivo de ‘haber’ + participio del verbo principal (ejemplo: ‘haber tomado’).
Por su parte, el pluscuamperfecto nos expresa una acción que ocurrió antes que otra acción pasada. Lo utilizamos particularmente para comunicar anhelos y emociones sobre algo que pasó.
Se forma así: pretérito imperfecto del subjuntivo de ‘haber’ + participio del verbo principal.
Esta conjugación no es común y se utiliza, generalmente, en textos jurídicos o administrativos formales.
Para formarlo, llevamos el mismo proceso del imperfecto del subjuntivo, pero con estas terminaciones:
Persona | -ar/-er/-ir |
yo | -re |
tú | -res |
él/ella/usted | -re |
nosotros/as | -remos |
ellos/ellas/ustedes | -ren |
El modo indicativo sirve para describir hechos, mientras que el subjuntivo expresa eventos hipotéticos, como deseos, incertidumbres y consejos.
Para ilustrar la diferencia, veamos esta tabla comparativa con oraciones que utilizan el verbo ‘escribir’:
Subjuntivo | Indicativo |
¿Quieres que yo escriba la carta? | Yo escribo la carta |
No creo que Laura haya escrito eso | Laura no escribió eso |
No escribas con azul | Tú escribes con azul |
Hay estructuras y conjunciones que requieren del subjuntivo para lograr coherencia, mientras que hay otras que no lo necesitan, pero sí lo admiten dependiendo el contexto. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Dependiendo del contexto, hay conjunciones o estructuras que pueden usarse con subjuntivo o indicativo. Esto sucede en oraciones subordinadas que pueden expresar tanto un hecho real (indicativo) o algo hipotético (subjuntivo).
Estas son algunas de las conjunciones que admiten ambos modos, según lo que se quiere decir:
Los errores más comunes en el uso del subjuntivo en español incluyen:
Por otro lado, en español el subjuntivo tiene conjugaciones específicas para cada persona y tiempo verbal. Por eso es importante evitar traducciones erróneas como ‘Si yo fui tú…’ o ‘Sugiero que él ir’.
El subjuntivo es un modo verbal que expresa dudas, deseos, consejos y situaciones que no han ocurrido. Aquí, una oración con el subjuntivo marcado: Si te conociera mejor, te invitaría.
El presente (‘aunque yo tenga…’), pretérito perfecto (‘aunque yo haya tenido…’) y futuro simple (‘aunque yo tuviere…’) son los tres tiempos simples del subjuntivo.
Dominar el uso del subjuntivo en español nos permitirá expresar deseos, dudas, consejos y posibilidades y así enriquecer nuestras conversaciones en este idioma. ¿Queremos hablar de algo hipotético y no de un hecho real? ¡Entonces el subjuntivo será nuestro aliado!Para saber más sobre este y otros modos verbales, te invitamos a aprender español online con Lingoda. Nuestros excelentes profesores con nivel nativo se asegurarán de que hables con confianza desde el primer día.